La Cultura1 es una 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐭𝐞𝐥𝐚𝐫 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚 —¿anarcoutópica?— que Iain M. Banks desarrolla en una serie de novelas y cuentos de ciencia ficción que se inician con la publicación, en 1987, de 𝘊𝘰𝘯𝘴𝘪𝘥𝘦𝘳 𝘗𝘩𝘭𝘦𝘣𝘢𝘴.
La Cultura está integrada por especies humanoides e 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐚𝐫𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 que conviven en una 𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐦í𝐚 𝐩𝐨𝐬𝐭-𝐞𝐬𝐜𝐚𝐬𝐞𝐳. La tecnología es tan avanzada que toda la producción está automatizada. De la planificación y la administración se encargan las 𝐌𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬, 𝐈𝐀𝐬 𝐦𝐮𝐲 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬. La población biológica tiene todo lo que desea sin necesidad de trabajar, por lo que 𝐧𝐨 𝐡𝐚𝐲 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐞𝐲𝐞𝐬. Se enfrentan, sin embargo, a la dificultad de dar sentido a sus vidas en una sociedad que no les necesita para nada.
En "𝘈 𝘧𝘦𝘸 𝘯𝘰𝘵𝘦𝘴 𝘰𝘯 𝘵𝘩𝘦 𝘊𝘶𝘭𝘵𝘶𝘳𝘦" (Unas pocas notas sobre la cultura) publicado en 1994 Banks describe la creación del mundo ficcional —worldbuilding— que utiliza en su obra de ciencia ficción, usualmente catalogada como Space Opera. Las notas muestran, sin embargo, de manera explícita las inquietudes económicas, políticas y filosóficas, además de por supuesto, la enorme curiosidad científica y tecnológica del autor.
El texto traducido que comparto no es una lectura trivial pero me parece un ejercicio brillante, con momentos y detalles auténticamente deliciosos, que no es sencillo encontrar en un ensayo sobre la ciencia ficción. El mundo descrito es las notas de Banks resulta tan provocador como consistente… y de máxima actualidad.
Los procesos de pensamiento de una tribu, un clan, un país o un estado nación son esencialmente bidimensionales. El territorio es muy importante.
Los recursos, el espacio vital, las líneas de comunicación, todo está determinado por la naturaleza del plano (que el plano sea de hecho una esfera es irrelevante).
Esa superficie, y el hecho de que las especies en cuestión estén ligadas a ella durante su evolución, determina la mentalidad de una especie que vive sobre la tierra.
La mentalidad de una especie acuática o aviar es, por supuesto, bastante diferente...
Lectura especialmente recomendable para quienes enfatizan las limitaciones del mercado y defienden la planificación centralizada...
Permítanme expresar aquí una convicción personal que parece, en este momento, estar profundamente pasada de moda, a saber, que una economía planificada puede ser más productiva —y más deseable moralmente— que una economía abandonada a las fuerzas del mercado.
Pero tranquilos: La Cultura no existe, está (o estuvo) solo en la mente del autor y en la de sus lectores…
Banks, Iain M., Francisco J. Jariego (traducción). “Unas pocas notas sobre «la Cultura».” Adyacente posible (blog), September 12, 2024. https://adyacenteposible.com/2024/09/12/unas-pocas-notas-sobre-la-cultura/.
Siempre me he preguntado como fue el cronograma de adopción de ese modelo, si se hizo en un momento de baja población, empezando con un mundo y saltando a otros? o como fue? lo decidieron las autoridades, las IA?
Efectivamente la cultura no éxiste, es un constructo social